sábado, 25 de febrero de 2012

¿Cuál, es entonces la causa principal que originó la revolución campesina de Huánuco de 1812?.

¿Cuál, es entonces la causa principal que originó la revolución campesina de Huánuco de 1812?.

Mg. Roger Vidal Roldan

Diario Ahora, 22 de diciembre de 2011.



Como consecuencia del debate realizado en la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán- Huánuco el pasado 23 de noviembre de 2011, organizado por docentes universitarios, abogados y doctores, Jorge Espinoza, Armando Pizarro, Guillermo Pinto y Hamilton Estacio, aunque un poco tarde, queremos manifestar, que este primer evento público en nuestro campus universitario, tuvo como es natural cosas muy positivas y también del mismo modo, limitaciones metodológicas y sobre todo teóricas en el campo de la ciencia historia. En varias de las intervenciones de los invitados entre conferencista y panelistas, no se llegó a consensos valederos, sobre, por decir, cual habría sido la causa determinante que originó la insurrección y posterior revolución campesina de 1812.

Nosotros, por nuestra parte, opinamos de manera diferente a los demás. Manifestamos que no fueron causas externas, sean europeas o de la ciudad de Lima colonial, que influenciaron para la insurrección popular. Al no haberse discutido con mayor profesionalismo y criterio historiográfico, es que no se arribó a estas conclusiones en aquel importante debate. Pretendemos retomar la discusión ahora, con el único propósito de arribar a la verdad histórica.

En nuestra libro titulado La Noche Más Larga de Huánuco, 22 de febrero de 1812, Ensayo Histórico, presentada a la sociedad huanuqueña el año 2006, planteamos nuestra posición sobre la causa principal que originó esta insurrección. Decíamos entonces “Desde inicios del coloniaje, se establece un débil circuito económico regional entre el eje: Panataguas- León de Guánuco -Cerro San Esteban de Yauricocha y la ciudad de Lima. “Entre los vecinos de Junín y Huánuco por una parte, y los de Panao, por otra, desde muy antiguo ha existido un activo intercambio de mercaderías y productos…” (Fernández Maldonado, 1938:9). A la ciudad minera de Cerro San Esteban de Yauricocha se lleva desde Huánuco aguardiente, chancaca y coca para los indios que laboraban en los socavones mineros, así como ganado caballar, adornos de plata, jáquimas, bozales de caballos, herrajes de hierro para la caballería, muebles de madera , ollas de barro. La gran masa indígena y mestiza mayoritariamente se dedica a la producción comunitaria de especies agrícolas, ganaderas y artesanías. ” De estas actividades económicas depende el bienestar económico y social de la población rural.


La pronta implantación drástica del monopolio comercial por las autoridades españolas afecta mayormente a los indios y mestizos de la subdelegación de Panataguas y pueblos al norte de Huánuco. “… don José Castillo auxiliado por los españoles, no sólo extorsionaba a los indios, exigiéndoles mitas, requisándoles animales e imponiéndoles onerosos tributos, desproporcionados a sus recursos, sino que ejercía un verdadero monopolio, no permitiendo que ningún otro comerciante pudiera establecerse en la localidad.” (Fernández Maldonado, 1938: pp. 8,9). Las autoridades españolas desarrollan una política de control sobre productos agrícolas tradicionales e industriales, como, el establecimiento de un estanco de tabaco en la ciudad de Huánuco. El virrey José Fernando de Abascal, ante la presión de las autoridades españolas de suprimir el tributo de los indios, intenta cumplir parcialmente con este dispositivo, aplicando nuevos tributos, esta vez para los mestizos, los criollos y los mismos españoles.

La supresión del tributo indígena aunque no pudiéramos admitirlas, va a originar sin duda la disminución de los sueldos e ingresos económicos de las autoridades españolas, militares, y muy especialmente de los subdelegados de Huánuco y Panataguas. Para en parte compensar sus sueldos disminuidos o eliminados, las autoridades españolas y los militares de la ciudad de Huánuco, implantan el control y monopolio comercial a los productos provenientes de Panao. Esta medida y actitud administrativa que no existió antes, pero, que al ponerse en funcionamiento, directa e indirectamente va a perjudicar el normal flujo de comercio existente entre Panataguas, León de Huánuco y el asiento minero de Cerro San Esteban de Yauricocha. El monopolio comercial y el acaparamiento forzado de los productos agropecuarios por un grupo de españoles, principalmente en la subdelegación de Panataguas, va a constituirse en el factor o causa principal determinante que va a motivar el desencadenamiento de la insurrección anticolonial y anti feudal de las masas populares indígenas y mestizas del campo a la ciudad de León de Guánuco.

El efecto producido por las medidas administrativas coercitivas y controlistas, que disponen y aplican las autoridades españolas de Huánuco y Panao, tienen enorme impacto en los pueblos de las zonas rurales y también afectará a la ciudad de Huánuco, debido a que reduce y paraliza drásticamente el normal flujo de la comercialización de productos a escala local y regional que realizaban desde hace décadas los campesinos panataguas. Los explotadores y acaparadores de la producción campesina, son entre otros, el subdelegado español de panataguas, Alfonso de Mejorada y su ambiciona mujer, Catalina Llanos y Escolana, así como del comerciante español José Castillo. Diríamos entonces que estos hechos son ya, los efectos del nuevo suceso histórico que va naciendo y se podría argumentar, que son resultado de las condiciones objetivas mínimas y necesarias para que surja la violenta insurrección popular, nunca antes imaginada, ni vista en la ciudad española de Huánuco.

El hecho de suprimir el pago del tributo indígena en el virreinato del Perú, en sus intendencias y subdelegaciones o provincias, dispuesto desde España, mediante Real Decreto emitido por las Cortes Generales en febrero de 1811, sin que se propongan, es la que ha originado, primero, el descontento generalizado y posteriormente, la insurrección armada en Panao y demás pueblos, y constituye a nuestro entender, la causa externa principal, de tipo económico-administrativa y un factor subjetivo de mucha importancia, que se produjo en contexto europeo, y que influyó indirectamente, para que los subdelegados huanuqueños, por propia cuenta, decreten el monopolio y control del comercio en su ámbito territorial.


El análisis sobre la interrelación económica y administrativa, entre la supresión del tributo indígena, y la creación e imposición del monopolio comercial contra los indígenas en Panataguas y Huánuco, fue precisamente, nuestro aporte historiográfico, para fundamentar, que fue ésta, la que motivó el levantamiento indígena y no otras causas, muy subjetivas y lejanas. Mejor, les invitamos a leer detenidamente la carta que el virrey Fernando de Abascal, remite a las autoridades españolas en 1811, recopilada por el desaparecido historiador peruano don Guillermo Lohmann Villena. “El punto en cuestión sobre abolir o no el tributo de los indios, es uno de los más delicados que pueden ofrecerse ... Demostrada la necesidad de quitar el tributo, falta por examinar los inconvenientes que podría traer; el mayor que yo encuentro es el llenar el vacío de 765 mil pesos anuales que resultará a la Real Hacienda, más los sínodos de los curas, sueldos de Subdelegados, etc. ... la abolición del tributo, sería ponerlo en peor estado … Lima 1º de abril de 1811,José Abascal ” (J. Abascal, citado por Guillermo Lohmann Villena, 1972: 236).


Por tanto, las otras causas que algunos manifiestan como decisivas, para nosotros, son de índole subjetiva, de tipo secundaria, indirecta y de poca gravitación, para el desencadenamiento del suceso del 23 de febrero de 1812.

No hay comentarios:

Publicar un comentario